Mostrando entradas con la etiqueta Hispanoamérica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hispanoamérica. Mostrar todas las entradas

30 de enero de 2015

Pablo Neruda y Miguel Ángel Asturias: Comiendo en Hungría


En el verano de 1965, el poeta chileno Pablo Neruda (1904-1973) y el novelista guatemalteco Miguel Ángel Asturias (1899-1974) compartieron el privilegio de viajar a la capital de Hungría en compañía de un premio nobel de literatura, aunque en aquel momento ninguno de los dos lo sabía: Asturias lo sería dos años más tarde y Neruda debió esperar hasta 1971.



De resultas de aquel viaje, ambos autores hispanos escribieron un libro al alimón: "Comiendo en Hungría", publicado por primera vez en 1969. Pero en la obra de estos dos grandes literatos no es insólita la referencia gastronómica, una expresión cultural por la que los dos sentían el debido reconocimiento.

9 de junio de 2014

José Lezama Lima: Paradiso

Fronesis se sonrió.  Sintió el agrado de la alusión. Nuestra comida forma parte de nuestra imagen le contestó. No sé si lo que voy a decir es un exceso de generalización, pero discúlpenos como una majadería de desterrado. La mayoría de los pueblos al comer, sobre todo los europeos, parece que fuerzan o exageran una división entre el hombre y la naturaleza, pero el cubano parece que al comer incorpora la naturaleza. Parece que incorpora las frutas y las viandas, los peces y los mariscos, dentro del bosque. (José Lezama Lima, "Oppiano Licario", 1977).

José Lezama Lima nace en La Habana en 1910. Poco conocido en Europa (lamentablemente, también en España) es, sin embargo, un escritor de referencia de la literatura hispanoamericana y, desde luego, uno de los mayores representantes de la literatura cubana del siglo XX, junto con Alejo Carpentier y Guillermo Cabrera Infante, quien hablaba de él en estos términos: «Puedo confesar que leí exactamente diez páginas de Paradiso; la encontré absolutamente impenetrable. Sin embargo, soy un gran lector de la poesía de Lezama; aparece muchas veces citada en "La Habana para un infante difunto", mi novela; de hecho, aparecen versos enteros».

Es probable que esta plataforma utilice cookies no controlables por el autor. Infórmate aquí sobre qué significa esto.